El problema de la pérdida de la biodiversidad y como se manifiesta en el caso de las poblaciones de mamíferos silvestres
Una de las varias facetas en las que se manifiesta el cambio global que resulta de las actividades humanas es la reducción de la diversidad biológica o también conocida como biodiversidad. Una expresión particularmente evidente de la pérdida de la biodiversidad es la extinción de poblaciones de organismos por la reducción de su hábitat, su sobre explotación, los efectos de la contaminación o la transmisión de enfermedades. La extinción de especies es particularmente crítica en las regiones tropicales donde la biodiversidad encuentra su máxima expresión (Figura 1). Este proceso de pérdida de poblaciones puede ser visto como un gradiente que va de los sitios muy bien conservados donde las poblaciones mantienen tamaños relativamente grandes hasta el caso de paisajes muy alterados en los cuales gran cantidad de especies están ausentes.
![]() |
Figura 1. Tendencias en las poblaciones de vertebrados tropicales y templados en los últimos 30 años. El índice para las regiones templadas muestra un aumento del 29%, mientras que el índice para regiones tropicales muestra una disminución de más del 60%. Modificado de Livinf Planet Index Report, WWF (2010). |
En el caso de los mamíferos silvestres tropicales se ha observado que las especies más susceptibles a sufrir el impacto de las actividades humanas son aquellas que combinan características tales como: baja capacidad reproductiva, requerimiento de áreas extensas para mantener sus poblaciones y largos periodos de gestación. Entre las especies que presentan estas características se encuentran de manera predominante organismos de talla corporal media y grande. Estos organismos, además, son frecuentemente preferidos como piezas de caza por la cantidad de carne o material para ornamentos y utensilios que pueden proporcionar. En los bosques tropicales de América las especies de mamíferos que desaparecen más pronto cuando sus hábitats o sus poblaciones son perturbadas incluyen especies como el mono araña (Atteles geofroyii) , el jabalí de labio blanco (Tayassu pecary), los venados temazate (Mazama spp.), grandes felinos como el jaguar (Panthera onca) y el tapir (Tapirus bairdii).
Los Tapires
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiX8Pgmil792l4ke81nNYz1ldXKmilLF19ptYhEqdZFVxTo4tz_cr2H1x5vR9rvC_5c2vPKy3XhrjENS-Q3jCFQemTKVUeZkkhPo-mLBb87HgpUG56ArBS5h0kicIOYVFKPJyCX4jDug2Y/s320/malay-nash.jpg)
Sólo existen 4 especies de tapir en el mundo de las cuales tres tienen la totalidad de su distribución en América y una en el sureste de Asia (Tapirus indicus). Las especies Americanas de tapir son Tapirus pinchaque o tapir del páramo, T. terrestris o tapir del amazonas y T. bairdii o tapir centroamericano. El T. pinchaque es la especie de tapir con distribución más restringida ya que se limita a la región de los Andes, es el de talla menor (<250kg) y se distingue por tener una capa densa de pelo cubriéndole la piel. Por su parte el T. terrestris es el de distribución más amplia y la más abundante, ya que se distribuye por toda la cuenca del Amazonas. Esta especie se distingue por el mechón de pelo que presenta en la porción superior de la cabeza. Finalmente, el T. bairdii se distribuye desde el extremo norte de Sudamérica hasta el sur de México y es el mamífero más grande del trópico americano. Todas las especies de tapir se han clasificado como amenazadas por el impacto que sus poblaciones están experimentando debido a las actividades humanas.
El tapir centroamericano (Tapirus bairdii)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2Q-Xe8cgyPQH3t7d6ann-KyHTDOSFM_flZwvkd8iWpCWYrLjiViLL07gutuLFOEKRWoOtXSylJYz8T_xiKtsF3NXK5nASMe473bFf7d0vyTmlQCFULqbFNc4Q6syWUoah8Vffu8OEu48/s320/bairds-nash+%25281%2529.jpg)
![]() |
Tabla 1. Estimaciones preliminares de la densidad y abundancia de tapires en sus principales áreas de distribución en México. Modificado a partir de Naranjo 2009
a. Estimado a partir de imágenes de las áreas de selva
continua donde se tiene certeza de la presencia del tapir. Las imágenes
fueron obtenidas de Google Earth 4.3.
b. Determinado como la calidad de los tipos de vegetación dominante, disponibilidad de agua y amenazas presentes en el área.
c. Densidades estimadas a partir de datos reportados para las áreas.
d. Tamaños poblaciones obtenidos por la multiplicación del hábitat estimado y las densidades esperadas.
|
Fantástico Blog! Congratulaciones! Gracias por nos ajudar a promover o Grupo Especialista das Antas e o Quinto Simpósio na Malásia! Espero que possam participar! Saludos desde Brasil, Patrícia Medici
ResponderEliminarPatricia muito obrigado!
ResponderEliminarHola poseo un Centro de Educación Ambiental de 20 has más otras 25 has de conservación de monte alto, pudiera cooperar en nuestro predio para la crianza y conservación del Tapir.
ResponderEliminarEstamos situado relativamente cerca de donde era originario el Tapir Tizimim
ResponderEliminarHola Antonio,
ResponderEliminarMuchas gracias por tu mensaje. Nos podrías dar mas detalles de donde nos escribes y cual es tu interés?
Saludos
Muchísimas felicidades por el blog, creo que la información es clara y completa, ojalá que sea difundida FELICIDADES
ResponderEliminarmuy buen blog, felicidades
ResponderEliminarOlvidaste quela carne de Tapir es Deliciosa
ResponderEliminar